lunes, 25 de febrero de 2013

Juan José Saer – El Entenado

Basada en hechos reales ocurridos en 1516, cuando llega al rio De la Plata la expedición de Solís, donde al descender a tierra son atacados por los indios y sólo sobrevive un español, Francisco del Puerto, quien convive con los indios durante 10 años hasta que es liberado cuando aparece otra expedición española.

La novela de Saer toma como base esta historia, pero él cuenta que el resto es pura invención suya.

El narrador cuenta su historia cuando ya es mayor y su crónica es atravesada por reflexiones filosóficas. Qué es el tiempo o cuál es la dimensión de lo real son algunos de los interrogantes.

Por lo demás, El entenado ofrece momentos que ya están inscriptos en la historia de la literatura argentina, como una serie de insólitas coreografías o una lengua signada por los vocablos def-ghi, o cierta orgía inolvidable con su final de fiesta a puro asado.

Al llegar a la costa una expedición de 10 hombres desciende a tierra para explorar y luego de una exploración cercana son atacados y asesinados por los indios, sobreviviendo sólo el joven grumete, quien es llevado como prisionero por los indios.

Los indios se llevan al grumete y a los cadáveres de sus compañeros, caminando durante varias jornadas hasta la aldea en la costa del río.

Una vez en la aldea, los indios lo tratan con especial dedicación, como si fuera un invitado y no un prisionero. Lo alimentan y le dan un lugar donde dormir. Pero el grumete, sorprendido y confundido, ve con horror que los cadáveres de sus compañeros son desmembrados y preparados para servir de alimento en el gran banquete que se llevará esa noche.

La fiesta de los indios se transforma en una orgía donde el plato principal es la carne de los españoles. El grumete, asustado, ve con horror las barbaridades que cometen los indios; libertinaje; sadismos; violación de niñas pequeñas; etc.

Al otro día, los indios se encuentran debilitados y enfermos y tardarán varios días en recuperarse, para continuar con su vida, laboriosa, amable y educada.

De este modo, el grumete vive durante 10 años entre los indios, relatando sus peripecias y descubriendo una sociedad que parece salvaje, pero que en el fondo es tan humana y civilizada como cualquier otra.

Entenado significa hijastro. Este es el modo en que los indios tratan al grumete.

El libro me pareció excelente. Con un buen ritmo y pasión, Saer logra un relato atrapante.

Lo recomiendo.



Camuas.Com
Libros Personalizados

sábado, 23 de febrero de 2013

Guillermo Martínez - Crímenes Imperceptibles

Martín es un estudiante argentino que llega a Oxford para realizar un posgrado en matemáticas. Se aloja en la casa de una anciana que vive con su nieta de 28 años, quien le alquila una habitación en el sótano que tiene una puerta independiente, de modo que Martín tiene total libertad, como si estuviera en su propia casa. 

Luego de unas semanas viviendo en Oxford, Martín se acerca a la puerta de la señora Eagleton, su casera, y en la puerta se encuentra con Arthur Seldom, un gran matemático de quien Martín siente una profunda admiración. Se presentan y Seldom le dice que está preocupado por la señora Eagleton, ya que recibió un extraño mensaje donde se mencionaba que algo pasaría a esa hora en la casa de su amiga.

Como la señora no contesta deciden entrar y la encuentran muerta, asesinada, en una silla. Llaman a la policía y descubren que el asesinato de la casera de Martín lo llevó a cabo un asesino serial, que, probablemente, esté utilizando un trabajo de Seldom sobre los asesinos seriales para demostrar su superioridad intelectual sobre el gran matemático.

La historia transcurre entre el intento de Martín y Seldom para descifrar los mensajes que el asesino va dejando a medida que comete nuevos asesinatos, y la vida bucólica para un estudiante en la universidad de Oxford.

El misterio sobre los asesinatos no será develado sino hasta el final, cuando el joven estudiante logra unir todas las piezas y descubrir al asesino que, para ése entonces, ya ha quedado libre de culpa y cargo, y sobre todo, de cualquier sospecha.

El estilo pulcro y preciso de Martínez hace de esta novela un gran libro, muy entretenido y fácil de leer, aunque a veces entra en detalles muy complejos sobre principios matemáticos que sin embargo explica para los neofitos de manera magistral.

El libro me encantó. La descripción de la vida en Oxford y la intriga por los asesinatos son encantadores. En el 2002 se filmó una película llamada Los Crímenes de Oxford, que recomiendo ver después de leer el libro. La película es buena, y modifica algunos detalles de la historia, pero el libro es excelente.

Camuas.Com
Libros Personalizados

   

miércoles, 20 de febrero de 2013

Marqués de Sade – Justine o los infortunios de la virtud


Justine ou les Malheurs de la vertu es una novela de Donatien Alphonse François de Sade, más conocido en la historia de la literatura como marqués de Sade. La primera versión de la novela fue escrita en 1787. En 1791 y 1797 se editaron dos versiones diferentes.

Justine y Juliette son dos hermanas adolescentes de 12 y 14 años que por los infortunios de la vida quedan huérfanas. La muerte de sus padres les arrebata una vida de lujos y privilegios y deben continuar su vida en un convento.



Pero la mala vida que les hacen llevar las monjas las deciden a escapar. Juliette, la mayor, se inclina por una vida libertina y corrupta. En cambio Justine decide preservar su virtud y llevar una vida honrada.

Pero el mundo que le espera, corrupto y degradado al extremos, la llevará a sufrir años de abusos y vejaciones de todo tipo. Será violada, sodomizada, corrompida y torturada por una serie de personajes que en un principio parecían seres honestos y dispuestos a ayudarla.

A pesar de todo ello, Justine se mantendrá firme en sus convicciones y si bien no puede resguardar su virtud física intentará por todos los medios defender su integridad moral.

Justine simboliza la virtud que con una escasa inteligencia debe enfrentarse a las artimañas del vicio y, contrariamente a lo que cabría esperar, en lugar de ser recompensada por mantener su virtud, lo que recibe es toda clase de agravios.

Por el contrario, los libertinos que abusan de ella se ven recompensados. Sade vierte en esta obra su misantropía, describe cómo en la sociedad en la que le tocó vivir practicar la virtud siempre resulta oneroso, mientras que quien practica el vicio encuentra a una sociedad cómplice y corrompida, lo que le permite adquirir ventaja.

Es en esta obra de Sade donde más claramente puede apreciarse la influencia de Voltaire y sus cuentos filosóficos (concretamente nos recuerda a Cándido). Como suele suceder en las obras del marqués, las peripecias narradas parecen ser una excusa para posibilitar la exposición de diferentes sistemas filosóficos.

En Justine, Sade se vale de la protagonista para simbolizar la virtud y manifestar su pesimista tesis según la cual, la virtud es sistemáticamente aplastada por el vicio; mientras que el vicio, libre de valores y principios, cobra ventaja y prospera. Partiendo de esa tesis, en la introducción, Sade se preocupa por aquellos que carentes de una formación moral sólida puedan llegar a la conclusión de que es mejor, más ventajoso, practicar el vicio y no la virtud.

Dentro del relato, los personajes argumentan sobre sus posturas filosóficas para dar rienda suelta a sus más bajos instintos. Mientras leía esos argumentos, me venía a la mente la filosofía de Friedrich Nietzche y su “invención” del “superhombre”, ser librado de toda atadura moral y que heredará la tierra de los hombres comunes, por ser animales debilitados y corrompidos por la moralidad impuesta por las religiones.

Si bien las escenas de sexo a las que es sometida la pobre Justine pueden llegar a ser perturbadores, aún hoy en día, Sade demuestra a lo largo del texto una gran erudición.

Libro muy recomendable.


Camuas.Com
Libros Personalizados

William Hope Hodgson - La casa en el confín de la Tierra


Dos amigos deciden pasar sus vacaciones en una zona apartada de la campiña irlandesa. Se trata de un lugar tan retirado de la civilización, que los lugareños apenas hablan el inglés y se comunican con un dialecto ininteligible para los dos amigos.

En una de sus caminatas por la zona descubren una extraña y misteriosa casa abandonada y semiderruida por el tiempo, donde encuentran un antiguo manuscrito, que relata lo sucedido al último habitante de esa casa.

El relato, en primera persona, lo hace un anciano que vive con su hermana y su perro, y que comienza a experimentar la visita de extrañas criaturas que tratan de matarlo, y también realiza un viaje al centro mismo del todo, a través de millones de años.


A propósito de esta obra, decía Lovecraft: «La casa en el confín de la tierra (1908) -quizá la mejor de todas las obras de Hodgson- trata de un caserón solitario y temido de Irlanda, que constituye el centro de espantosas fuerzas del trasmundo y soporta el asedio de híbridas y blasfemas anormalidades que surgen de secretos abismos inferiores. Los vagabundeos del espíritu del narrador durante ilimitados años-luz del espacio cósmico y kalpas de eternidad y su asistencia a la destrucción final del sistema solar, son algo casi único en la literatura fantástica. Por lo demás, a lo largo de la historia se pone de manifiesto la capacidad del autor para sugerir horrores vagos y emboscados en un escenario natural.»

La novela tiene un ambiente oscuro, silencioso y terrorífico. Una ambientación gótica que el autor logra con maestría.

Me resulta difícil expresar las sensaciones que me provocó leer esta novela. Pero les aseguro a los amantes del terror que les va a encantar.

Camuas.Com
Libros Personalizados

miércoles, 13 de febrero de 2013

Rodolfo Fogwill – Los Pichiciegos

Publicada por primera vez en 1983, esta novela se encuentra ambientada en la guerra de las Malvinas (2 de abril de 1982 – 14 de junio de 1982). La narración principal trascurre a finales de mayo y principios de junio de 1982 y finaliza cuando los británicos ya han desembarcado en las islas y los soldados argentinos son hechos prisioneros y trasladados a Argentina.

Cuenta la historia de un grupo de soldados argentinos, conscriptos del 82, enviados por la dictadura militar a las Islas Malvinas, que desertan y se ocultan en un refugio subterráneo que habían construido los primeros en abandonar. Para el ejército oficialmente no existen, han sido dados muertos por la tropa. Su único objetivo es sobrevivir, confiando que la guerra acabe y puedan volver a casa.

El nombre de pichiciegos se lo dan a sí mismos por semejanza con un animal que vive ocultándose en cuevas que él mismo hace.

Pasan la mayor parte del tiempo en el refugio o Pichicera, y la vida que llevan se limita a tareas para mantenerse vivos, luchando contra el frío, las enfermedades, soportando el miedo de las bombas que hacen trepidar el refugio, evitando ser descubiertos, y tratando de conseguir comida, raciones, cigarrillos, combustible, pilas para linterna, polvo químico para eliminar el olor y secar sus excrementos,...

Para poder subsistir han creado una comunidad con sus propias normas, en las que hay Reyes Magos o jefes, un almacenero, que controla los víveres, y patrullas que salen a buscar o cambiar mercaderías. También hay pichis que no hacen nada, se pasan el día dormidos, pero estos no duran mucho, porque los tiran afuera, entregándolos a los británicos.

Las patrullas salen por la noche, de noche hay menos viento, y además no te ven, a conseguir recursos de ocasión, despojos de vehículos abandonados, de soldados muertos congelados o de restos de naufragios que llegan a las playas. También hacen intercambios o reciben ayuda de otros soldados argentinos, y de los británicos, de los que obtienen víveres, pilas de linterna, coque o querosén, a cambio de información o ayuda en las tareas de guerra (les pasan planos de las zonas minadas, marcan con radios objetivos de los cohetes, y llegan a aceptar la presencia de una pareja de operadores de radio en la Pichicera).

Los Reyes Magos, los cuatro más veteranos, establecen lo que debe hacer cada uno y aceptan o rechazan la incorporación de nuevos miembros.

A medida que avanza la narración se van descubriendo las situaciones que viven dentro y fuera del refugio, como el miedo a las bombas, el miedo al propio miedo, las conversaciones extenuantes, la dificultad de cagar o tener sexo, el sexo con las ovejas, el encuentro con soldados congelados, las ovejas que revientan al pisar una mina, la sospecha de que afuera sepan de su existencia o de que haya más pichis en otros sitios, y otras más delirantes como la presencia de unas monjas francesas aparecidas en zona de guerra, repartiendo papeles en medio de las ovejas que les caminaban alrededor, o el paso de unos aviones que vuelan en formación en V, 1, 2, 4, 8, 16, 32 aviones por fila, atraídos por el arco iris y que al alcanzarlo se desparraman en el azul.

Fogwill escribió la novela en medio del ambiente bélico creado por la guerra, entre el 11 y el 17 de junio de 1982, es decir, que la terminó tres días después del final de la guerra.

Varias copias de la redacción original estuvieron circulando entre críticos y editores de Brasil en los meses siguientes, y fue publicada por primera vez en Argentina en 1983.

La novela está escrita con un lenguaje llano, como el que hablan los pichis, que son casi de todas las provincias (porteño, formoseño, bahiense, sanjuanino, santiagueño, tucumano, cordobés, puntano,...), intercalando la narración de Quiquito, uno de los pichis, que habla en primera persona o responde a preguntas de un entrevistador, con diálogos entre ellos.

No existe un único protagonista, aunque una parte importante es la narración de uno de ellos, sino que los son los pichiciegos en su conjunto. La espontaneidad de las conversaciones, la proximidad de los protagonistas y la aparente cotidianeidad de sus ocupaciones, hace que todo lo que ocurre, por ficticio que pueda ser, resulte muy creíble.

No existe ninguna narración de los hechos bélicos, ni valoraciones directas sobre cuestiones bélicas, antibélicas, heroicas, pacifistas o partidistas respecto de la guerra.

Una historia atrapante.


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Pichiciegos



Camuas.Com
Libros Personalizados

lunes, 11 de febrero de 2013

Anthony Buegess – La Naranja Mecánica


Cuenta la historia de Alex y sus tres amigos, quienes forman una banda adolescente que se pasan las noches drogados, alcoholizados, robando, violando y comportándose como buenos chicos malos.

Las “aventuras” de este joven delincuente son contadas en primera persona por Alex, un joven violento, sádico y perverso, amante de la música clásica y de la moda, quien describe con lujo de detalles y con abundancia de expresiones nadsat (una ficticia jerga adolescente, mezcla de palabras basadas en el idioma ruso, ciertas voces de la jerga rimada Cockney y palabras inventadas por el propio autor), las golpizas, los robos, las violaciones, etc. que lleva a cabo todas las noches junto a sus compañeros, hasta que la policía lo captura.

Con sólo 15 años, Alex ya había transitado un par de veces por reformatorios, pero esta vez termina en la cárcel y allí, después de dos años preso, es elegido para un nuevo programa del gobierno, llamada Técnica de Ludovico, donde en sólo dos semanas prometen transformarlo en una persona decente y que rechaza la violencia. 


La técnica de Ludovico consiste en emparejar un estímulo incondicionado (una droga que produce vómitos) con un estímulo condicionado (imágenes sexuales y de ultraviolencia) con el propósito de que a través de la repetición de dicho pareo (presentación simultánea de la droga con las imágenes) el individuo termine respondiendo a las imágenes de la misma forma en la que responde a la droga (con malestar físico). Finalmente, la presentación del estímulo condicionado, las imágenes, y lamentablemente la música asociada a ellas, provoca la respuesta condicionada de malestar físico.

Con este tratamiento Alex logra la libertad, pero los acontecimientos que siguen no serán los esperados.

Alex termina convirtiéndose en una especie de cobaya humana, pasando a formar parte de un experimento que intentará condicionar su mente y comportamiento en un intento "rehabilitador" sin precedentes.

La idea central del libro está inspirada por un incidente que le sucedió al propio autor y a su mujer durante la segunda guerra mundial, cuando un grupo de marines estadounidenses les atacaron y robaron, donde su esposa estando embarazada, sufrió un aborto a consecuencia de la agresión.

La Naranja Mecánica trata principalmente de la libertad del individuo contrapuesta al bien del colectivo, o más bien se plantea hasta qué punto es legítimo que el colectivo, a través de sus representantes (¿o son los representantes los que deciden en última instancia por el colectivo?), destruya al individuo en función del interés general.

Esta es una novela atrapante. Me pareció muy actual, a pesar de tener 50 años. Sus personajes, el medioambiente y la sociedad donde se mueven no difieren demasiado de cualquier ciudad moderna.

En una introducción de 1986, el autor aclara que en EEUU se publicó la novela sin el último capítulo, el 21, ya que su editor así lo decidió en contra de su voluntad. También que la película de Stanley Kubrick está basada en esta edición norteamericana.

Anthony Burgess dice al respecto: “(en el capítulo 21) …mi joven criminal protagonista crece unos años. La violencia acaba por aburrirlo y reconoce que es mejor emplear la energía humana en la creación que en la destrucción.

En el vigésimo capítulo no hay ningún indicio de este cambio. El chico es condicionado y luego descondicionado y contempla con júbilo la recuperación de una voluntad libre y violenta. «Sí, yo ya estaba curado», dice, y así concluyen el libro norteamericano y la película. El capítulo veintiuno concede a la novela una cualidad de ficción genuina, un arte asentado sobre el principio de que los seres humanos cambian. De hecho, no tiene demasiado sentido escribir una novela a menos que pueda mostrarse la posibilidad de una transformación moral o un aumento de sabiduría que opera en el personaje o personajes principales. Incluso los malos bestsellers muestran a la gente cambiando. Cuando una obra de ficción no consigue mostrar el cambio, cuando sólo muestra el carácter humano como algo rígido, pétreo, impenitente, abandona el campo de la novela y entra en la fábula o la alegoría. La Naranja norteamericana o de Kubrick es una fábula; la británica o mundial es una novela.

Camuas.Com
Libros Personalizados